Mondragoeko gaztelua: hipotesi berri bat /El castillo de Mondragón. Una nueva hipótesis
Gaztelua, Garibayren arabera
Hura botatzeko erabakia dela eta, Garibayk luze-zabal jardun zuen hiriko familia esanguratsu bati buruz hitz egitean, Arkarazotarrak hain zuzen, eta zehatzago, Lope Gartzia Arkarazoren gainean. Erdiko kalean bere etxea zuen arren, Gortean hazi zela idatzi zuen, eta han hil zela 1474an, nahiz eta Mondragoeko San Juanen lurperatu zuten. Gaztela eta Leongo Joan II.a erregearen zerbitzura egon zen, eta honek bere Ganberako eskribau izendatu zuen (1451). Lan hori bera egiten jarraitu zuen Enrike IV.a oinordekoarekin. Beti bere jaunari leial izan zitzaionez, Lope Gartzia Arkarazorekin esker oneko, eta Mondragoeko herriak eskatuta, errege horrek gaztelua bota eta desegitea agindu ei zuen, hutsik eta teilatu barik zegoena, erregearen zerbitzari txarrak probetxurik ez ateratzeko, eta herriari kalterik ez egiteko. Enrike IV.ak, 1457ko martxoaren 30eko bere errege-gutun bidez, Alvar Gomez de Ciudad Realek berretsia, Mondragoeri horretarako lizentzia eman omen zion, eta haren harriaren erdia Lope Gartzia Arkarazorentzat izan zen.
Beste behin ere gogoan izan zuen gaztelua, Santxo Martinez Urrupainen berri eman zuenean, honek ahalegin guztiak egin zituelako Mondragoe eta bere gaztelu “miresgarria” Oñatiko jaun Beltran Gebararen esku jausi ez zedin. Gebarak, ordea, erregearengandik lortu zituen Leintz Bailara, muga-mugan, eta Gatzaga. Garibayk datak nahastu egin zituen, eta bi jazoerak bere usteko 1374an izan beharrean, 1367 eta 1370ean gertatu ziren, hurrenez hurren.
Gaztelua eta inguruak, dokumentu-iturrien arabera
Gaztelua eta Gazteluondo, bertatik eratorritako toponimoa, oso modu garbian dokumentatuta daude, gutxienez XV. mendeko bost dokumentutan; ez aurrerago.
A.- Lehenik eta behin, 1451n eta 1454an, gaztelutik gertu dagoen belardiaaipatzen denean, kontzeju irekia ospatzeko leku gisa. Izan ere, han elkartzen ei ziren mondragoetarrak intereseko gaiak ebazteko, hautaturiko udalbatzaren botereari kalterik egin gabe edo osagarri moduan.
B.- 1456ko azaroaren 18an, Gonzalo Fernandez de Peraltak, erregearen izenean, Konstantza Aialari, haren koinatu Iñigo Gebarari eta Leintz eta Oñatiko beste lagun batzuei agindu zien Mondragoeko hiribilduari jarritako desafioa altxatzeko eta aurrerantzean, bakean bizi zitezela mondragoetarrak eta Gebarako etxekoak. Mondragoetarrak erregeari kexatu zitzaizkion, herritik irten ezinik zeudelako, lanera, salerosketetara edo beren lurrak lantzera, hiribilduan eta bere gazteluan egunez eta gauez zelatan, zaintzen eta errondak egiten behartuak.
C.- 1476ko uztailaren 19an kontzejuak Lope Ozaetari egindako operazio bat berretsi zuten. Hari saldu zioten bere sagastian zeuden zanga bat eta bide bat. Sagastia omen zegoen gazteluaren inguruko burdinola batzuenamaieran.
D.- Azkenik, 1484ko urtarrilaren 2an, Gasteluondora irteten zuen goiko atea aipatzen da, harategia non kokatu erabakitzeko, herria eta harakinen arteko auzi batean.
Gazteluondoko Portaleko arkua (Arrasate Zientzia Elkartea, Mendia Funtsa), 1907an eraitsia. Arku hori herriko sarrerako atea egondako lekuan zegoen, errege-bidearen gainean. XVIII. mendean harresiko ateen ordez, arku dotoreak altxatzea erabaki zuten, Iturriozko kantoikoa eta Beheko Portalekoa (Portaloikoa) modukoak. Eta Gazteluondokoa Beheko Portalekoa baino politagoa zenez, trukatu egin zituzten. Beraz, argazkiko hau izan zen jatorrian Beheko Portalean egon zena. Gazteluondok ordurako garrantzia galdua zuen, 1765etik aurrera errege-bide berria ireki zutelako, orain Arrasateko pasealekua deitzen duguna. Izan ere, aldatsa hain zen gogorra ezen, kargatuta zihoazen animaliak akituta uzten baitzituen. Orduan Gazteluondokoa errege-bidea izatetik gurdibidea izatera pasatu zen. Eskuinean, mutikoaren ostean, Sola-Salinastarren etxea, lehen Zaraa zena.
Arco del Portal de Gazteluondo (Arrasate Zientzia Elkartea, Fondo Mendia), derribado en 1907. Este arco ocupó el lugar donde estuvo la puerta de entrada de la villa, sobre el camino real. En el siglo XVIII decidieron sustituir las puertas de la muralla por arcos ornamentales, como el del cantón de Iturrioz y el Portal de Abajo (Portalón). Y como pensaron que el que estaba en Gazteluondo lucía mejor que el que estaba en el Portalón, los intercambiaron. Así que éste de la fotografía fue en origen el que estuvo en el Portal de Abajo. Gazteluondo había perdido importancia, ya que a partir de 1765 se había abierto una nueva vía, en donde ahora llamamos el Paseo de Arrasate, porque subir la cuesta hacia arriba dejaba exhaustas a las bestias que iban cargadas. Esto pasó de ser camino real a ser un camino carretil. A la derecha, tras el niño, estaba la casa de los Sola Salinas, antes de Zaraa.
Ondorio gisa: mondragoetarren gaztelua
Alde batetik, iturri arkeologikoak ditugu, XIII. mendekoak; XV. mendeko dokumentu-iturriak, denak 1448 urte ostekoak; eta ondorengo iturri grafikoak. Zer esanik ez, Garibayren idatziak ere bai, oso datu baliotsuak eskaintzen dizkigutenak, eta beste batzuk, agian, hain baliotsuak ez direnak, bere iturriak aipatzeko ohiturarik ez zuelako eta data batzuk nahastu egin zituelako.
Hasteko, esango dugu gaur arte ez dagoela gazteluaren nafar jatorria egiaztatzen duen ebidentziarik. Eta proba arkeologikoek XIII. mendera garamatzate, 1260an Mondragoeko hiribilduaren sorrerarekin bat eginaz. Zergatik ez pentsatu gaztelua mondragoetarren defentsa-sistemaren elementu gisa, jasaten zituzten erasoetatik hobeto babesteko? Eraso horien egileak, batez ere, Oñatiko Gebaratarrak ziren, lortu zutenak Leintz Bailarara ere hedatzea euren agintea.
Gebaratarren eta hiribilduaren arteko oposizioa nabarmena izan zen ia sortu zenetik, 1280tik hasita, ezagunak baitira protestak. 1353an, Mondragoek bere jurisdikzioan hartu zituen Leintz Bailaratik bereizi ziren herrixkak, Garagarza, Udala, Erenusketa, Isasigaina, Uribarri eta Oleaga. Eta 1367an, gaztelua erregearen begietara “miresgarria” izan zenean, Mondragoek lortu zuen erregearen hitza, Gaztelako Koroaren babespetik sekula ez banatzeko. Hala eta guztiz ere, denetan okerrena 1448an jazotakoa izan zen, herria suak hartu zuenean, bandoen arteko borroken biktima.
Zelakoa zen gaztelua? Handia? Gailur osoa bestekoa, garaiera jakin bateko harrizko horma eta dorreekin? Edo apalagoa zen, agian, harrizko oinarri baten gainean zurezko zatiren batzuekin?Iturri arkeologikoek ondo baino hobeto frogatu dute gazteluak mendixkaren gailurra bete-betean hartzen zuela. Baina, beharbada, aurreikusi zuten gaztelua handiegia izan zen Mondragoe bezalako herri txiki batentzat, hasieran ez baitzuen biztanlerik erakartzea lortu, “kalea” ez omen zen erakargarria bertan bizi izateko. Eta jenderik ezean, larri ibiliko ziren beharrezko zituzten defentsarako lanak burutzeko. Behin baino gehiagotan, harresia amaitzeko kezka agertu zuten, gutxienez 1281, 1305, 1317 eta 1326an, erregeari zerga batzuk ordaintzetik salbuesteko eskatu ziotenean, “zerka”·amaitu ahal izateko, horrela hobeto populatuko zela pentsatuz.
1305eko dokumentua oso interesgarria da. Hiribildua erre egin zen eta zergarik eta zerbitzurik ez ordaintzeko eskatu zuten mondragoetarrek, eta erregeak bost urteko grazia eman zien “harresiaren lana” burutzeko. Deigarria da dokumentu berean argitzea Mondragoe zegoela Bizkaia, Oñati eta Nafarroaren mugan, “beste jaurerri batekoak” zirenak. Hau da, balizko erasoak nondik etor zitezkeen azaldu zuten. Bizkaia eta Oñati ustezko erasotzaile gisa aipatzea ondo oinarrituta zegoen, benetakoa zelako. Nafarroakoak, berriz, zerbait erretorikoa dirudi, Mondragoek ez baitu Erresumarekin inolako mugarik. Berezitasun hori, behar bada, izan zitekeen defentsa-elementuren batean eragitea pentsatzen ari zirelako, aipatutako etsaien erasoei aurre egiteko.
Horrela, kontserbatzen diren dorre biribiletan jartzen bagara, ikusiko dugu nola dauden orientatuta, eta handik zer kontrolatzen zuten:
1.- Dragoiaren dorreak, hiribildua, azpian; baita Oñatitik eta Bergaratik zetozenak;
2.- Zarugaldekoak, Bizkaiko sarrera, Meatzerrekatik;
3.- Uribarrikoak, Aramaiotik eta Ugaran haranetik zetozenak eta
4.- San Andreskoak, Leintz Bailara, Oñatiko jaunaren agindupean.
Testuaren egilea: Anabel Ugalde (Maistra, Historian lizentziatua eta Artearen Historian doktorea). Arrasate Zientzia Elkarteko kidea.
La existencia de un castillo en lo que hoy conocemos como Santa Bárbara está fuera de toda duda. Sobra decir que la colina donde se asentaba, sus accesos y alrededores han sido fuertemente urbanizados. Aun así, son visibles restos en sus inmediaciones que nos recuerdan su pasado fortificado. Y, salvo algunos fragmentos, tampoco se conserva la muralla de la villa.
En las siguientes líneas esbozaremos un breve repaso de lo que se sabe hasta ahora en torno al castillo, para proponer a continuación nuestra hipótesis sobre su origen. Y, aun a riesgo de perder lectores/as, nos extenderemos, con el fin de justificar nuestras afirmaciones.
Antes de proseguir, queremos aclarar que vamos a distinguir Mondragón y Arrasate, pues de lo contrario el artículo sería incomprensible. Mondragón, como nombre de la villa y Arrasate, como el nombre del lugar que se ha conservado hasta nuestros días.
El castillo, según Garibay
Son varios los autores (Arrieta, 2006; Sagredo, 2007) que han apoyado su pertenencia al ámbito navarro, pese a no haber ninguna prueba documental que lo avale. El origen de estas aseveraciones se halla en los escritos de Esteban de Garibay (1533-1599), quien manifestó que si algún edificio podía atribuírsele al Rey don Sancho Abarca en Gipuzkoa era el castillo de Arrasate, anterior a la fundación de Mondragón en 1260. Para situarnos en la época, hemos de decir que Sancho Abarca fue rey de Pamplona desde 970 hasta su muerte en 994. Aún no existía el Reino de Navarra.
Arrieta propone una fecha más tardía, en la segunda mitad del siglo XII, coincidiendo con la política expansionista hacia Occidente de los reyes navarros Sancho el Sabio (1150-1194) y Sancho el Fuerte (1194-1234). Es la misma hipótesis que se baraja en la web de Aranzadi destinada al referido castillo, basándose en los trabajos de Urteaga.El castillo tampoco aparece citado en la relación que hizo Rodrigo Ximenez de Rada de los castillos arrebatados a Navarra en Gipuzkoa, tras la conquista castellana de 1200. Aitzorrotz, como siempre, sí que está, por su carácter de tenencia navarra.
Garibay, además de su atribución al rey de Pamplona, nos ofrece una descripción de lo que fue. Nos dice que estaba encima del pueblo, sobre una montaña, con subida agreste y áspera por todas partes y que todavía conservaba sus torreones y cimientos. Era inexpugnable, sobre todo para su tiempo (siglo XVI), cuando se hicieron habituales “los instrumentos infernales de fuego, porque ni se puede minar ni plantársele batería a milla y media”. También nos informó de que lo mandó “derrocar” Juan II de Castilla y León en su séptimo año de reinado (1426), a petición de la villa porque, a causa de los bandos, parecía antes refugio de malhechores y tiranos que defensa de gentes y república.
Sobre la decisión de derribarlo, Garibay se explayó al tratar de los Arcaraso, una de las familias significativas de la villa, y concretamente, sobre Lope García de Arcaraso. Pese a que su casa estaba en la calle del Medio, nos dijo que se crio en la corte, donde también murió en 1474, aunque fue enterrado en San Juan de Mondragón. Estuvo al servicio del rey castellano-leonés Juan II, quien le nombró escribano de su Cámara (1451), labor que continuó con su heredero Enrique IV. Siempre fue fiel a los reyes a los que sirvió. Así, el “Rey Don Henrique el IV … teniéndole tan obligado con sus servicios que como á instancia de la villa de Mondragon, se hubiese de derribar y desmantelar por su mandado su castillo, que estaba hiermo y sin tejados, porque algunos deservidores del Rey no se aprovechen dél en daño desta su villa, por su carta real fecha en 30 de Marzo del año de 1457, referendada de Alvar Gomez de Cibdad Real, dió licencia á la villa para esto y que la mitad de la piedra dél fuese para Lope Garcia de Arcarazo”.
En otra ocasión también lo tuvo en cuenta, al referirse a Sancho Martínez de Urrupayn, ya que éste trató por todos los medios de que Mondragón y su castillo “admirable” no le fueran dados a Don Beltrán de Guevara, señor de Oñati. Guevara, no obstante, consiguió del rey el Valle de Léniz, confinante con Mondragón, y la villa de Salinas. Garibay confundió las fechas y en lugar de 1374, como escribió, los hechos tuvieron lugar en 1367 y 1370 respectivamente.
El castillo, según las fuentes arqueológicas
Las prospecciones arqueológicas, llevadas a efecto en distintas campañas, sacaron a la luz su estructura, casi cuadrada, rematada en sus vértices con sendos torreones circulares. La base de éstos se mantiene en pie, pero de los cimientos de los muros casi no hay vestigios. Aunque se propusieron fechas diversas, Urteaga (2016:326), la directora de las excavaciones, finalmente situó su construcción en el siglo XIII, según el análisis del carbón recogido en sus cimientos, concretamente en «795 ± 26 BP (Ua-56005, CAL 2 sigma: 1205-1280 AD)».
El castillo y aledaños, según las fuentes documentales
El castillo de Mondragón, así como el topónimo de Gazteluondo, de él derivado, sí están probados explícitamente, por lo menos en cinco documentos del siglo XV, no antes.
A.- Primeramente, en 1451 y 1454, cuando se menciona el prado cerca del castillo, como lugar donde se acostumbraba a celebrar el concejo abierto, es decir, donde se reunían los mondragoneses para dirimir cuestiones que les afectaban, sin menoscabo o como complemento de la corporación elegida.
B.- El 18 de noviembre de 1456 Gonzalo Fernández de Peralta, en nombre del rey, ordenó a Constanza de Ayala, a su cuñado Iñigo de Guevara y a otros moradores en Léniz y Oñati que levantaran el desafío puesto a la villa de Mondragón; y que en adelante hubiera paz entre la villa de Mondragón y la casa de Guevara. Los mondragoneses se habían quejado al rey, porque no podían salir a trabajar, comerciar ni labrar sus heredades, ya que les tenían encerrados y obligados a hacer en la villa y en su castillo guardias, velas y rondas de día y de noche.
C.- El 19 de julio de 1476 se confirmó la venta de un terreno concejil a Lope de Ozaeta. La parte vendida consistía en una cava y un camino que estaban en el manzanal de Lope de Ozaeta, el cual se hallaba al final de las “ferrerías por partes del castillo”.
D.- Por último, el 2 de enero de 1484 se menciona la puerta de arriba que salía a “Gasteluondo” en un pleito que enfrentaba a la villa y a los carniceros sobre dónde emplazar la carnicería.
A modo de conclusión: el castillo de los mondragoneses
Tras este repaso de las fuentes conocidas que hablan del castillo, vamos a tratar de formular nuestra hipótesis, siendo respetuosos con las evidencias que la justifiquen.
Por un lado, tenemos fuentes arqueológicas del siglo XIII; fuentes documentales desde el siglo XV, todas posteriores a 1448; fuentes gráficas muy posteriores; y también a Garibay, quien nos ofrece datos valiosísimos y otros que, quizá, no lo sean tanto, porque no acostumbraba a citar sus fuentes e, incluso, equivocó algunas fechas.
Empezaremos diciendo que hasta ahora no existen evidencias que acrediten el origen navarro del castillo. Y las pruebas arqueológicas nos remiten al siglo XIII, coincidiendo con la creación de la villa de Mondragón en 1260. ¿Por qué no pensar, entonces, en el castillo como parte del sistema defensivo de los mondragoneses, para protegerse mejor de los ataques a los que estaban expuestos? Ataques que provenían, sobre todo, de los Guevara de Oñati, que habían conseguido extender su autoridad al Valle de Léniz.
La oposición entre los Guevara y la villa fue manifiesta desde prácticamente su fundación, pues se conocen protestas desde 1280. En 1353, Mondragón acogió en su jurisdicción a las aldeas que se desgajaron del Valle de Léniz, que eran Garagarza, Udala, Erenuzqueta, Isasigaña, Uribarri y Oleaga. Y en 1367 consiguieron de la Corona la promesa de que nunca sería enajenada de la misma, cuando su castillo resultó “admirable” a ojos del rey. A pesar de todo, los ataques llegaron al máximo en 1448, al arder la villa, víctima de las luchas de bandos.
¿Cómo era aquel castillo? ¿Era tan grande que ocupaba toda la cumbre con las torres y muros de cantería de cierta altura? ¿O se trataba de una construcción más modesta, quizá con partes de madera, sobre una base de piedra?
Las pruebas arqueológicas muestran que el castillo coronaba la cima de la colina. Pero posiblemente resultó demasiado ambicioso para una población pequeña como era Mondragón, que en sus comienzos no conseguía atraer población, el núcleo urbano parece que no resultaba atractivo para vivir. Y sin gente, difícilmente conseguirían construir los elementos defensivos que precisaban. Más de una vez mostraron su preocupación por acabar la muralla, por lo menos en 1281, 1305, 1317 y 1326, cuando solicitaron al rey que les eximiera del pago de algunos impuestos, para poder terminarla, pensando que así se poblaría mejor.
El documento de 1305 es sumamente interesante. La villa se había quemado y solicitaron no pagar impuestos ni servicios, gracia que les concedió el rey para «la labor de la çerca» durante cinco años. Resulta llamativa la aclaración de que Mondragón era frontera de “Viscaya de Oñate e de Nauarra”, que eran “de otro señorío”, es decir, explicaron de dónde podían venir los posibles ataques. La mención a Bizkaia y Oñati como probables agresores estaba bien fundada, porque era real. La de Navarra parece algo retórica, porque Mondragón no tiene ningún linde con el Reino vecino. Esta singularidad tal vez se explique porque estaban pensando en incidir en algún elemento defensivo que se ocupara precisamente de evitar los ataques de los citados enemigos.
Tanto es así que si nos colocamos en los torreones circulares que se conservan, veremos que están orientados de tal manera que desde allí controlaban:
1.- la torre del dragón, la villa, a sus pies, y a los que vinieran desde Oñati y Bergara;
2.- la de Zarugalde, la entrada desde Bizkaia, por Meatzerreka;
3.- la de Uribarri, la llegada desde Aramaio y el Valle de Ugaran y
4.- la de San Andrés, el Valle de Léniz, bajo el poder del señor de Oñati.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, sospechamos que los cimientos del castillo se habrían abierto durante el siglo XIII, coincidiendo con la constitución de la villa (1260), y poco a poco habrían avanzado las obras hasta construir los torreones circulares de los ángulos a comienzos del siglo XIV, en la cima del monte. Durante el siglo XIV proseguirían las obras, hasta llegar a unas condiciones más o menos óptimas. Si el castillo formaba parte del sistema defensivo, junto con la muralla que cita exclusivamente la documentación municipal de aquel siglo, es posible que para mediados de dicha centuria estuviera finalizado, pues ya no se habla de construir la muralla, sino de repararla.
¿Tuvo en su interior una torre del homenaje, como se ha sugerido, aunque no haya aparecido resto alguno? Si estuvo al servicio de la villa, no le hizo falta, porque ni era la residencia de ningún señor, ni el lugar donde se celebraban las ceremonias de vasallaje. Sí tuvo que tener un cobertizo o una tejavana, para guarecerse quienes estuvieran de guardia.
En la aciaga fecha de 1448 tampoco parece que tuvo ningún protagonismo, pues no fue mencionado ni una sola vez en toda la documentación creada al efecto. Y en 1456, ¡por fin!, se nos habla de un lugar de guardia, de vigía, con gente encerrada, porque los secuaces de los Guevara no les dejaban salir. Y entonces sus vecinos estuvieron confinados en la villa (intramuros) y en su castillo, lo que nos hace pensar en su unidad defensiva.
Retomemos a Garibay, porque algunos de los datos que ofreció son compatibles con la realidad que dejan entrever los documentos y los restos arqueológicos. Está claro que Garibay conoció el castillo, porque, al describirlo, empleó el verbo en presente, tal cual si lo tuviera delante. En las informaciones relacionadas con Lope García de Arcaraso mencionó dos órdenes de derribo, de las que no existe constancia en el Archivo Municipal, aunque quizá manejó los papeles de la familia, con cuyos herederos tuvo trato directo. No parece que la orden de 1426, si existió, redujera a escombros el castillo, porque en 1456 estuvieron allí recluidos los mondragoneses tras el desafío de Guevara y los suyos. Más plausible resulta la orden de su derribo de 1457, que informa de que el castillo estaba vacío y sin tejados. La razón esgrimida fue la petición expresa del pueblo y que los malos servidores (como Guevara) no obtuvieran beneficio ninguno. Sí, en cambio, un buen guarda y vasallo del rey, como Lope García de Arcaraso, al que le concedió la mitad de la piedra tras su desmantelamiento. Esta pudiera ser la razón que explicaría la escasez de restos pétreos en las excavaciones arqueológicas.
Bibliografía:
Achón Insausti, José Ángel; Herrero Liceaga, Victoriano José; Mora Afán, Juan Carlos, Fuentes documentales medievales del País Vasco, Archivo Municipal de Mondragón. Libro 2. Copia de Privilegios Antiguos (1217-1520), 1998, VIII y ss., XIV y ss., LXXXIV y ss.
Arrieta Valverde, Antton, Gipuzkoako gazteluak, 2006, 49-53.
Ayerbe Iribar, M.R., Historia del Condado de Oñate y señorío de los Guevara (s. XI-XVI). Aportación al estudio del régimen señorial de Castilla, San Sebastián, 198, tomo 1, 278-294.
Ayerbe Iríbar, M. R.; Elorza Maiztegi, J., Fuentes documentales medievales del País Vasco, Archivo Municipal de Elgueta (1181-1520), 2002, 69-77, 82.
Bañales, Francisco Ignacio, Guipúzcoa en la Corona de Castilla. Posibles razones de su incorporación en 1200, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Tomo 76, Nº 1-2, 2020, 5-29.
Crespo Rico, Miguel Ángel; Cruz Mundet, José Ramón; Gómez Lago, José Manuel, Fuentes documentales medievales del País Vasco, Colección Documental del Archivo Municipal de Mondragón. Tomo I (1260-1400), 1992, documentos 15, 16.
Crespo Rico, Miguel Ángel; Cruz Mundet, José Ramón; Gómez Lago, José Manuel, Fuentes documentales medievales del País Vasco, Colección Documental del Archivo Municipal de Mondragón. Tomo IV (1471-1500), 1996, documentos 163, 229.
Garibay, Esteban de, Los Quarenta libros del compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos de España, Impresso en Barcelona por Sebastian de Cormellas, año 1628, tomo 2, Libro XV, capítulo VII, 958; tomo 3, Libro XXII del Compendio Historial de España, capítulo VIII, 43-44.
Memorias, en Memorial histórico español; colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, Libro VII, título IX, 1854, 35-40, 60-67, 142-143.
Iríbar, M. R.; Elorza Maiztegi, J., Fuentes documentales medievales del País Vasco, Archivo Municipal de Elgueta (1181-1520), 2002, 69-77, 82.
Sagredo, Iñaki, Navarra: castillos que defendieron el Reino, tomo III, La Navarra occidental, la frontera del mar, Álava, Bizkaia, el Duranguesado, Gipuzkoa, 2007, 187-189.
Urteaga Artigas, María Mercedes, Castillo de Goikobalu, en el monte Santa Bárbara, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2016, 325-326.
Castillo de Goikobalu, en el monte Santa Bárbara, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2015, 295-295.
Castillo de Goikobalu, en el monte Santa Bárbara, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2014, 296-298.
Castillo de Goikabalu, en el monte Santa Bárbara. Sondeos en la zona norte inferior de la ladera del monte, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2013, 275-276.
Castillo de Goikabalu, en el monte Santa Bárbara. Sondeos en la zona norte inferior de la ladera del monte, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2012, 259-260.
Castillo de Goikobalu, en el monte Santa Bárbara, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2011, 326-327.
Fortaleza de Goikobalu, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 1994, 217-228.
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/webs/gazteluak/Gazteluak/Arrasate.htm(19-95-2024)
0 comentarios